Julio 28, 2025

¿Estás preparado para competir?

La importancia de la preparación previa a la competencia para optimizar el rendimiento y la salud cardiovascular

Las consecuencias de lanzarse a una carrera sin entrenamiento adecuado

Cada año miles de personas se inscriben en carreras, triatlones, caminatas deportivas o maratones motivados por el entusiasmo colectivo, el reto personal o simplemente por cumplir una meta. Sin embargo, pocas veces se habla de la otra cara de la moneda: cuando el cuerpo no está preparado y la emoción supera la condición física real.

Recientemente, en eventos deportivos muy conocidos del país, se registraron lamentables muertes de participantes durante las competencias. Sin entrar en detalles, estos hechos nos enfrentan a una verdad urgente: el entrenamiento, la preparación y el control médico no son opcionales, son vitales.

¿Estás preparado para competir?
Por: Laura Becerra – Fisioterapeuta y entrenadora especialista en salud y movimiento consciente

 ¿Por qué es tan peligroso competir sin preparación?

Correr una carrera de 10 km, nadar en aguas abiertas o enfrentar una media maratón no es lo mismo que entrenar 30 minutos al día en el gimnasio. Exige un nivel de rendimiento cardiovascular, fuerza muscular, control postural, y capacidad metabólica que se alcanza solo con entrenamiento planificado y progresivo.

Competir sin esa preparación puede conllevar consecuencias como:

  • Muerte súbita cardíaca

  • Colapsos por sobreesfuerzo

  • Deshidratación severa

  • Lesiones músculo-esqueléticas graves

  • Descompensaciones por ansiedad o hiperventilación


El entrenamiento no es moda, es un proceso

Vivimos en una era donde competir se ha vuelto parte del estilo de vida: todos quieren un número en el pecho, una medalla o una selfie en la línea de salida. Pero entrenar no es seguir una moda, ni basta con trotar dos semanas antes del evento.

¿Qué sí necesitas?

  • ️Entrenar con planificación: mínimo 8–12 semanas antes del evento, de forma progresiva
  • Incluir trabajo de fuerza, técnica, movilidad y fondo cardiovascular
  • ️Escuchar a tu cuerpo: dolor, fatiga excesiva o falta de recuperación son alertas
  • ️Tener acompañamiento profesional si eres principiante

 El chequeo médico: tu línea de salida

Muchos deportistas amateur creen que si “se sienten bien”, entonces están bien. Pero enfermedades como la hipertrofia ventricular, las arritmias o desequilibrios metabólicos pueden estar presentes sin síntomas previos.

Antes de competir, hazte:

  • Evaluación médica general

  • Electrocardiograma

  • Prueba de esfuerzo (si tienes más de 35 años o antecedentes familiares)

  • Valoración por fisioterapeuta para identificar desequilibrios o debilidades

Prevenir no es exagerar, es cuidar tu vida.


¿Y si estoy entrenado y aún así ocurre algo?

También es cierto que hay personas que sí se preparan, entrenan de forma adecuada, siguen un plan, tienen experiencia y realizan sus chequeos médicos, y aún así llegan a experimentar situaciones críticas en competencia. Esto incluye a deportistas de alto rendimiento, triatletas y corredores profesionales que han sufrido eventos como síncopes, arritmias, paros cardíacos o colapsos metabólicos, incluso con un estado físico óptimo.

¿Por qué ocurre?

Algunas de las posibles causas, documentadas en estudios y reportes médicos, son:

  • Cardiopatías genéticas subclínicas, como la miocardiopatía hipertrófica o el síndrome de QT largo

  • Sobreexigencia en condiciones extremas, como calor excesivo, altitud, humedad o deshidratación prolongada

  • Uso no informado de suplementos o medicamentos, que pueden alterar la función cardíaca

  • Exceso de competitividad o presión psicológica que lleva al cuerpo a un umbral más allá de lo tolerable

  • Errores en la estrategia de carrera: salir a un ritmo demasiado rápido, no conocer el circuito o no respetar el descanso previo

Este tipo de situaciones nos recuerdan que la preparación disminuye el riesgo, pero no lo elimina por completo. Por eso, la autoconciencia, la autoescucha y el respeto por los límites personales son igual de importantes que el entrenamiento físico. Incluso los atletas más preparados deben aprender a detenerse cuando el cuerpo lo pide, sin culpa.


Tu checklist previo a una competencia

Área  Ítem
SaludChequeo médico reciente
EntrenamientoPlan estructurado de mínimo 8 semanas
HidrataciónRutina de hidratación antes y durante el evento
NutriciónPlan alimenticio previo y recuperación post
MentalidadSueño adecuado, control de ansiedad
LogísticaConocer la ruta, puntos de ayuda y clima

Reflexión final

Tu cuerpo no es una máquina invencible. La pasión por el deporte debe ir de la mano de la responsabilidad. Competir sin preparación no es valentía, es un riesgo evitable. Entrena con propósito, escucha a los profesionales, hazte revisar y recuerda que tu salud vale más que una medalla.


! Entrenar con conciencia es la verdadera victoria !


Autor:   FtLauraBecerra
Compártelo

Subir soporte de pago
whatsapp